
Información
Galería de fotos
Mapa
Historia y descripción
“El Palacio” consta de un cuadrado protegido por una muralla en su frente que rodea un pequeño patio a la que corresponde otra incompleta en el lado opuesto. Mientras que el lienzo del Este da al camino y está libre, su contrario tiene edificios adosados. Posee tres plantas flanqueadas por cubos macizos de buen sillarejo.
A media altura pronunciadas viseras protegen los escudos al tiempo que rompen la monotonía vertical. En el último piso los cubos se amplían apoyados en fuertes modillones. A falta de almenas los garitones formados se aspilleraron en tres frentes. Su material es más perfecto, pues están hechas de buenos sillares. El tejado es a cuatro aguas con alero apoyado en una moldura que recorre todo su perímetro.
En la fachada principal, a la altura del último piso, destaca un balcón de arco de medio punto protegido por balaustres y bajo éste una ventana cuadrada por molduras muy salientes y adornadas; todo lo cual quita aspereza a la torre, dándole cierto aire residencial y señorial. Al lado del levante pueden apreciarse diversas reformas. Destacan varios vanos, alguno con abundantes molduras y una puerta junto a la que un gran ventanal enrejado ilumina la capilla.
Aún se ven los canes en los que en su día se apoyaron pequeñas cornisas que protegían ligeramente de la lluvia a los vanos. Bajo el alero un reborde y varias ventanitas daban acceso al palomar. Llama la atención la mucha diferencia en la calidad de los materiales, pues mientras en las ventanas y puertas es de buen sillarejo, en el resto predomina una regular mampostería a base de piedra pequeña y muy desigual.
Por estar habitado, su interior se encuentra en buen estado. Destaca, sobre todo, su capilla cuadrada en donde hubo Sacramento y en la que, en ocasiones, aún se dice misa. Sirvió de panteón de los Alvarado, aunque hoy día han desaparecido los enterramientos. Sobre éstos hubo, y todavía se conserva, una buena escultura de la Anunciación. Posee bóveda nervada, en cuya clave destaca una cruz de Calatrava.
Una inscripción junto a la ventana nos da la fecha de la construcción tanto de la torre como de la capilla: “ESTA CASA Y CAPILLA Y ENTERRAMIENTO HIZO HAZER IVAN SAINZ ALVARADO BRACAMONTE SEÑOR DE LA CASA DE BOZ E RAIZ DE ALVARADO ALCAIDE GOBERNADOR DE MEDINA DE PUMAR Y DOÑA MARIA DE BELASCO SU MUIER LOS QUALES SE MANDARON ENTERRAR AQUI ACABOSE AÑO 1557. PATER NOSTER, POR SUS ANIMAS.” Otra inscripción, bajo escudo, en el exterior de la reja dice: “ESTA CAPILLA I CASA MANDO HAZER IVAN SA(N)Z DE ALBARADO I BRACAMONTE A(L)CA(I)DE EN MEDINA DE PUMAR SEÑOR DE LA CASA DE BOZ Y (R)AIZ DE ALBARADO”.
En 1664 se aseguraba que en el Ribero sólo existía un vecino rentero, mientras que su dueña residía en Santander. “Reconocimos la casa del Ribero que llaman de Alvarado y parece ser noble y antigua y tiene una capilla con el Santísimo Sacramento y a las dos esquinas de la dicha casa tiene dos escudos de piedra y en cada uno de ellos las armas.” “La dicha casa del Ribero es tenida y reputada por muy noble y solariega y de las principales de esta tierra”.
La construcción de la torre, como dice la inscripción, corresponde al s. XVI. Comenzada seguramente poco antes de 1531, en que sus dueños fundan mayorazgo, se acabó en 1557. Por estos años la seguridad ciudadana estaba garantizada, por lo que su función principal no fue el defender los bienes de una explotación rural, sino, sobre todo, el de servir de palacio y panteón de una de las familias más nobles de las Merindades de Castilla. El estilo arquitectónico manifiesta a las claras los gustos, técnicas ajustadas y proporciones elegantes propios del Renacimiento. Varias torres de la provincia presentan evidentes semejanzas con la del Ribero. Se encuentra en buen estado de conservación. Es de propiedad privada, y se utiliza como Posada.
Bibliografía
Arquitectura fortificada en la provincia de Burgos. Inocencio Cadiñanos Bardeci