Información |
Nombre: Casa fuerte de Salazar |
Tipología: Casa fuerte |
Localidad: Salazar |
Estado: Restaurada |
Provincia: Burgos | Visita: Exterior |
Comunidad: Castilla y León | Localización: N42 58.164 W3 37.039 |
Mapa |
Historia y descripción |
En Salazar han existido dos torres de la familia de este apellido.
“Otro cavallero destos godos pobló en Salazar, que es en Castilla Vieja so la Sonsierra, cavo los montes que poblaron él e sus decendientes, vna yglesia e vna torre con sus moradas e çercas…” Un episodio más del enfrentamiento entre Salazares y Velascos fue el derrocamiento de la torre por Sancha Carrillo hacia 1320. “Continuándose la guerra entre estos de Velasco, e de Angulo, e de Salasar, esta doña Sancha Carrillo de Velasco derribó la casa e palaçios de Salazar, que eran de Lope Garcia, e tomo las maderas e teja, e escrituras, e sacolo a vn campo para faser con ello vnos palaçios e casa, e como lo sopo Lope Garcia, tomó consigo L de cauallo, e CC omes de pié, e salió vna noche de Nograron con luna, e amaneçiole en Salasar, e como lo vieron todos los vecinos, e carpenteros, echaron a fuyr asia el monte, que es a çerca, e como los el vio yr asi fuyendo, llamolos desiendoles, tornad acá, mjs naturales e parientes, que vos no avedes culpa, e tornados, dioles de comer alli con los suyos, e dio fuego a las maderas e teja por quatro logares, e asi quemado, dixoles agora, parientes e naturales, quedad vos a Dios, que nunca mas aqui me veredes, pero doña Sancha nj los de Velasco nunca faran casa nj palaçio con los que mjs anteçesores dexaron”.
En el “barrio de las Torres” se hallan éstas semejantes, a pequeña escala, a las de Medina de Pomar y más parecidas aún a ciertas casonas santanderinas. Por seguir el edificio la línea del camino no presenta una planta simétrica. La torre del Norte es la más interesante. En ella se abre una puerta adintelada sobre la que avanzan dos balcones, entre los que destaca un escudo de los Salazar. En el paramento Sur luce un ventanal geminado adornado de diversas molduras, entre ellas una que abarca ambos vanos y dos escudos. En todo el perímetro del último piso de ambas torres se abren abundantes vanos. La cubierta es a cuatro aguas, cuyos aleros se apoyan en pequeña cornisa moldurada. Distribuidas en forma asimétrica se abren en el conjunto del edificio varias saeteras y troneras, algunas de éstas en forma de cruz. También pueden verse algunos escudos empotrados.
Tras las torres hay una serie de edificios complementarios del palacio y una gran huerta cercada, a la que se accede por una puerta de arco rebajado en el chaflán Sur. Las dos torres son de sillería, pero la casa central y el resto de los edificios son de mampostería.
Una información de 1672 decía que “se les guarda así al pretendiente (Andrés Salazar) como a sus padres y abuelo materno todas las exempciones de nobles por serlo notoriamente y por ser público que el pretendiente es dueño de la casa, torre y solar de la Casa de Salazar sita en el lugar de Salazar, casa de las más ilustres de la Montaña… distante del dicho lugar de Salazar trezientos passos poco más o menos al lado de medio día de dicho lugar y su puerta principal mira al Norte y tiene torre antigua labrada desde los çimientos de piedra de sillería y está eminente al edifiçio de la Casa más de dos estados y toda ella en quadro y en el lienço de dicha torre que mira al poniente tres estados en alto ay tres escudos de armas labrados en mármol uno en medio y mayor y dos a los lados el de la mano derecha tiene por divisa un castillo y el de la mano izquierda çinco estrellas y el principal del medio treze estrellas, y a los lados de la torre corre una pared de piedra de sillería con almenas por el lado izquierdo que pareçe mucho más antiguo que el de la mano derecha que pareçe está edificado de nuevo y los demás quadros de la casa no están murados porque todos miran a lo interior della y a una guerta y jardín”.
Diversos detalles: arcos de medio punto, proporciones cúbicas, molduras, perfecto tallado de los sillares, cierta sensación de pesadez debida a la escasa altura y al estar levantadas en llano… parecen demostrar que, al menos las torres, pertenecen a los años de tránsito del siglo XVI al XVII. Posiblemente fueron levantadas por el abuelo del citado pretendiente, D. Rodrigo de Salazar.
Bibliografía |
Arquitectura fortificada en la provincia de Burgos (Inocencio Cadiñanos Bardeci)