Información |
Nombre: Castillo de Gumiel de Izán, Castillo de Villanueva |
Tipología: Castillo |
Localidad: Gumiel de Izán |
Estado: Vestigios |
Provincia: Burgos | Visita: Libre |
Comunidad: Castilla y León |
Localización: N41 46.305 W3 41.188 |
Mapa |
Historia y descripción |
Los restos del Castillo de Gumiel de Izan se encuentran en un cerro al noreste de la localidad del mismo nombre. Se supone que pudo ser fundación musulmana debido a su apelativo de Hizán. El nombre completo del pueblo aparece tempranamente documentado.
Tiene un pasado muy agitado como consecuencia de las luchas entre familias nobles por su posesión. Entre otros perteneció a los Avellaneda, marqués de Santillana, duques de Osuna, condes de Ureña. Muchos de sus señores reforzaron el castillo en los momentos de más agitación.
Como no se cita en la compra hecha por los primeros condes de Castro y sí posteriormente, hacia 1440, hay que deducir que fue levantado entre ambas fechas. En los momentos de mayor violencia tanto el conde de Denia como el de Ureña fortificaron el castillo cuando se encontraba en sus manos. Se habla a menudo de la fortaleza del “cortijo de Villanueva”, en donde hicieron “cavas y empalizadas contra la dicha fortaleza de Villanueva por dentro y por fuera y de pertrechos y bastimentos y con reparos ofensibles y defensibles”.
A fines del s. XVIII debía de encontrarse en buenas condiciones, ya que “en seguida subieron todos juntos a la fortaleza que la Casa disfruta y está sobre un alto titulado del Castillo y en él entró el recordado apoderado, se paseó por dentro y fuera…”, pero poco tiempo después se aseguraba que “solo han quedado oy los cimientos”.
En 1476 Andrés López de Castro consta como “tenedor de la villa nueva y vieja de Gumiel de Izán”. El mismo año era alcaide de la fortaleza Juan de Salazar. Al año siguiente Martín de Acuña se vio envuelto, como los anteriores, en las disputas por Gumiel.
Los restos actuales alcanzan aproximadamente un metro de altura. La fortaleza debió de ser impresionante, pues sus lados miden 16,25 por 15,25 con un grosor en la base de casi cuatro metros. El paso actual para llegar al interior no fue la puerta primitiva de ingreso, que debió de hallarse a cierta altura, aunque no quedan restos del patín que demuestren en qué paramento se abrió.
La base de los muros está fabricada de buen sillar. A partir de medio metro del suelo comienza el sillarejo. El interior está relleno de cal y canto. La desaparición del castillo hay que achacarla, como en tantos otros casos, al abandono y posterior aprovechamiento de sus materiales para la construcción.
Bibliografía |
Arquitectura fortificada en la provincia de Burgos. Inocencio Cadiñanos Bardeci