¿Quieres visitar las icónicas murallas de Sevilla? No pierdas la oportunidad de realizar una visita llena de historia y emoción que se encuentra impregnada en la estructura de las murallas, atrevetea vivir la experiencia viendo las partes que aún están en pie en la Muralla
El casco central de Sevilla se vio resguardada por unas cercas militares, las mismas se establecieron desde la época romana y ha pasado por diversas reformas, esto se debe a los acontecimientos vividos durante sus períodos, los cuales han sido el romano, visigodo, islámico y por último el castellano, se establecieron tranquilamente hasta el siglo XIX cuando fueron derribados en su mayoría dada la Revolución de 1868. Hoy en día sólo se aprecian algunos paños en barrios esparcidos por la ciudad.
Existen planos de lo que fue el recorrido de las muralla de Sevilla, están plasmadas en el que hoy en día se conoce como callejero del casco Antiguo, allí están los trazos primitivos, así como los tramos que aún se evidencian los tramos existentes y los de mayor interés para el público. Las Muralla estuvieron conformadas por ocho puertas y postigos de acceso. Sin embargo hoy en día hay en pie sólo cuatro de ellas.
Conozcamos un poco de su historia
Fueron construidas durante el imperio romano, bajo los momentos de Julio César, es decir a los 68 y 65 a.C. el objetivo principal era dar reemplazo a la antigua estructura que estaba establecida la cual estaba hecha sólo de cartaginesa de troncos y barro. Sin embargo fueron ampliadas y siendo perfeccionadas por César Augusto, su hijo.
Se llevó a cabo una ampliación durante el período islámico que se llevó a cabo en los siglos IX y XII. En este periodo hubo un ataque por parte de los vikingos en el año 844, e incendiaron las murallas, se construyeron, sin embargo varios ataques y problemas hicieron que fuesen destruidas de nuevo, hasta que llegaron a tener siete kilómetros de distancia con 166 torreones y 13 puertas de acceso.
Se aprecian vestigios de Muralla en la ciudad, y la torre blanca en el barrio de la Macarena, luego de la reconquista cristiana en el año 1248 la Corona mantuvo la idea de las murallas impuesta por los Árabes. Ya mucho después de ello, en el reinado de Carlos I se remodelaron las murallas, específicamente las puertas para ampliarlas y así facilitar el tránsito.
Luego del año 1868 en pleno apogeo de revolución se presentaron las demoliciones de gran parte de las murallas. Las secciones de la muralla en Macarena, así como en Jardines del valle y el Real Alcázar se salvaron, así como las torres de Abd el Aziz, la de la plata, de del oro y la torre blanca.
Puertas de acceso y Postigos
Facilitaban el paso a través de la muralla, había tanto reales para la monarquía como públicas y privadas. Se contaban al menos 19 divisiones, comenzando por el Postigo de Aceite con la puerta de Almería de origen Almorávide, la puerta del Arenal que fue reconstruido en el siglo XVI y XVII, la Puerta Carmona, se encontraba en la esquina de las calles de San Esteban con Menéndez Pelayo. La puerta de Jerez, de origen Califal, la puesta de la Macarena nombrada por la Basílica que tiene cerca, la puerta de Osario, la Puerta Real, la Puerta de San Fernando, la puerta de San Juan, La puerta del Sol, y la puerta de Triana, sólo por mencionar algunos ejemplos, al igual que estás existieron más Postigos con puertas a lo largo de la Muralla.
Tramos conservados de la Muralla de Sevilla
Uno de los más preservados es el de los Jardines del Valle, posee varios torreones entre los que se encuentra la Torre Blanca , es el segundo de mayor longitud, estuvo fuera de la vista dado a que se encontraba en el interior de un convento.
Se trata del tramo más amplio y mejor conservado, con la excepción de los dos postigos abiertos en 1911 cuya apertura motivó una queja por parte de la Real Academia de Historia,[6] incluye las puertas de la Macarena y de Córdoba, esta última anexa a la iglesia de San Hermenegildo, siendo esta puerta la mejor preservada de época califal; incluye igualmente varios torreones, entre los que destaca la Torre Blanca.
Tramo de los Jardines del Valle es uno de los más largos y estuco bajo la ofren de los franciscanos. A su vez hay un tramo conservado junto a la Torre de Plata probablemente recuperadas, se puedes visualizar desde algunas zonas de la ciudad. La sección en la Torre de Abd el Azis que hoy en día posee un centro comercial cerca del cual se puede apreciar la torre. El Postigo de Aceite también se conserva mucho hoy en día, así como muchas otras secciones que aún se pueden apreciar.
No te quedes por fuera, conoce las maravillas de Sevilla, entre ellas su gran Muralla de la que hoy sólo quedan trozos, y aún así son dignos de ver.
Photo by Yana Petkova on Unsplash